TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en estados adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es productivo practicar un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. mas info Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page